La Vega Vieja : PuebloViejo
El mismo día que vayamos a La Vega Vieja podemos subir al Santo Cerro y se hace el viaje más intenso. Allí está el templo dedicado a la Virgen de Las Mercedes, levantado con ladrillos de las ruinas de La Vega.
Solangel Valdez/EL SIGLO
Fue la tierra de la cual se enamoró el almirante europeo, conquistador del siglo XV, quien escribió en su diario que nunca había visto cosa igual, exuberante en su naturaleza y cálida en su corazón.
La villa de La Vega fue fundada entre los siglos XV y XVI y en ella se estableció el Fuerte de la Concepción, que defendía el sitio de cualquier ataque terrestre.
Tras las violentas y poco agradables experiencias vividas por los hombres de Cristóbal Colón en La Navidad y La Isabela, territorios que como toda la isla eran el hogar de los taínos, los que quedaron de ellos se refugiaron tierra adentro, con la intención también de explotar el oro recién descubierto por esos lares.
El esplendor de esta ciudad medieval se debió sobre todo a ese oro y las maderas preciosas que crecían silvestres en las campiñas y que eran exportadas hacia España por las huestes coloniales.
Hay en el lugar restos de lo que fuera la fortaleza, el acueducto, la catedral y una que otra casa de los nobles, que eran de mampostería y según las crónicas de la época eran 105 viviendas de este tipo.
Los plebeyos vivían un poco más retirados y sus casas eran de madera y tejamaní con techos de cana. La Dirección Nacional de Parques, con el apoyo de la Universidad de Gainsville, Miami, ha iniciado un proceso de rescate de toda el área que era esta villa, además de poner en valor los restos hasta ahora descubiertos de la Villa de La Vega, donde estuvo la primera casa de acuñación de monedas en las tierras recién conquistadas. La Comisión para la Puesta en Valor de La Vega Vieja está integrada además de la Dirección Nacional de Parques, por la Universidad Tecnológica de Santiago, el padre Benito Angeles, Francisco Torres Petitón, el Consejo Presidencial de Cultura, los museos Nacional del Hombre Dominicano y de Historia y Geografía, así como la Comisión de Rescate Submarino.
Están al descubierto los cimientos del caserío, una torre de la fortaleza, los albañales y el polvorín, restos que ocupan 84 tareas de terreno. Justo al lado del museo, en parte del conuco de una casa y el patio de otra, se levantan muros de la que fuera la primera Catedral europea, según dice Fabio Pimentel Fernández, administrador del parque.
Este centro de esparcimiento cultural tendrá pronto un nuevo museo arqueológico-histórico, en el cual se exhibirán cerca de seis millones de piezas producto de las excavaciones realizadas en la plaza. Son fragmentos cerámicos, metálicos, de vidrio y de piedra.
Para llegar a La Vega Vieja desde la capital, se toma un autobús de Metro que sale a las 7:00 de la mañana y a la 1:04 de la tarde. Cuesta RD$150.00; Caribe Tours tiene esta ruta al mismo precio, con autobuses que salen cada media hora o cada una hora, desde las 6:00 de la mañana; también viajan allí Transporte Espinal y de Transporte del Cibao.
Es justo frente a este último que, si usted no va en su carro, tomará un servicio público que le llevará a Pueblo Viejo por RD$30.00 pesos.
Para apaciguar el hambre hay allí varias cafeterías y colmados a la orilla de la carretera, además de un comedor. Muy cerca también hay un consultorio médico. La entrada a este parque cuesta RD$50.00 pesos; si son estudiantes pagan RD$25.00 y si son turistas cuesta RD$50.00 por persona. Está abierto de lunes a viernes desde las 8:00 de la mañana hasta las 3:00 de la tarde y los sábado y domingo desde las 9:00 de la mañana hasta las 4:00 de la tarde. Lamentablemente en esta ciudad no hay hoteles para turistas. Si decide quedarse por esos predios deberá ir hasta Bonao o Santiago a pernoctar.
Fortaleza Histórica Concepción, La Vega, Rep.Dom.
En 1495 Colón construyó una pequeña
fortaleza cerca de la presente ciudad de La Vega en la parte central
de la República Dominicana. Su propósito era cuidar la ruta a los
depósitos de oro en el interior del Valle del Cibao. Un poblado
español con el nombre de Concepción de la Vega surgió alrededor de
la fortaleza, y después del 1508, cuando se encontró grandes
cantidades de oro en sus inmediaciones, se convirtió en la primera
ciudad de rápida y gran prosperidad (boomtown) de las
Américas. Para el 1510 era una de las ciudades europeas más grandes
e importantes en el hemisferio. La ciudad fue destruida y sepultada
por un terremoto en 1562, y los sobrevivientes se mudaron al lugar
de la actual ciudad de La Vega. El yacimiento de la ruinas de la
ciudad fue tierra de cultivo hasta el 1975, cuando el Gobierno
Dominicano compró una pequeña porción, y en 1976 lo nombró el Parque
Nacional de la Concepción de la Vega.
En 1994 los arqueólogos históricos del Florida Museum of Natural History comenzaron a colaborar con la Dirección Nacional de Parques para realizar dos metas principales para la conservación e interpretación del yacimiento. La primera de estas era hacer una sonda y un mapa del yacimiento para. documentar el tamaño y la ubicación original de la ciudad del Siglo 16, al igual que identificar las ubicaciones de las
diferentes actividades realizadas
dentro de los límites de la ciudad. La segunda meta era catalogar y
curar los más de 200,000 artefactos que se habían encontrado durante
los años de excavaciones en la Concepción de la Vega.
Una sonda sistemática del sub-suelo de la región fue realizada entre
1996 y 1998 por los arqueólogos Alfred Woods, Jeremy Cohen, Maurice
Williams y Terry Weik, trabajando con un equipo de 25 residentes del
lugar. El resultado de 1,625 calas de prueba (cada una de 25 cm X
25cm y un metro de profundidad) mostró que la ciudad del Siglo 16
medía aproximadamente 400 metros de norte a sur y 640 metros de este
a oeste. Con un área de más de 250,000 metros cuadrados, hubiera
sido la ciudad española más grande del Nuevo Mundo hasta los 1520s.
El análisis de laboratorio, que se llevó a cabo al mismo tiempo que
la sonda, documentó los más de 220,000 artefactos excavados el el
yacimiento antes del 1995. La Concepción de la Vega tiene la
colección de cultura material más diversa y abundante de todos los
yacimientos españoles del Siglo 16 excavados hasta la fecha. Esto
esta relacionado innegablemente a las riquezas traídas a la ciudad
por el oro. Artículos de lujo, tales como ropas y adornos, cristal
veneciano, artículos de mueblería ornamentados, equipo para cabalgar
y los libros son más frecuentes aquí que en otros yacimientos.
De particular interés son aquellas cerámicas de origen indígena
denominadas "cerámicas Indo-Hispánicas." Estas son únicas en las
Américas, mostrando combinaciones de elementos caribeños,
centroamericanos, suramericanos y europeos. Estas cerámicas son un
recuerdo conmovedor de la terrible suerte de los indígenas caribeños,
los cuales fueron esclavizados, y eventualmente murieron, a cambio
de la producción del oro que fue la base de la prosperidad de esta
ciudad española.
Fuentes: Florida Museum of Natural History
La Vega Vieja : La Historia se repite....
Volver
a la página principal
Volver
a Provincias