Inicio de la Republica Dominicana : www.dominikano.com

La Republica Dominicana :

 Los europeos que llegaron a América con Cristóbal Colón creyeron haber arribado a Catay, nombre dado antiguamente a la China, y que, por tanto, se encontraban cerca de la India. Por tal motivo llamaron indios a los nativos, creando así una confusión que se ha mantenido hasta el día de hoy.

Para corregir el error algunos los llaman amerindios o indo americanos. Cuando América fue descubierta por Colón en 1492, las islas que hoy conocemos como las Antillas estaban habitadas por pueblos completamente diferentes de los que hasta entonces conocían los europeos. Las informaciones que Colón y otros viajeros dejaron escritas en los años del Descubrimiento indican que las comunidades que habitaban las Antillas en aquel tiempo apenas habían alcanzado un grado de civilización comparable al neolítico superior de los antiguos pueblos europeos.

Hoy se sabe que las Antillas se poblaron originalmente con grupos aborígenes provenientes de las ciencias de los ríos Orinoco, en Venezuela, y Xingú y Tapajos, en las Guayanas. Y se sabe también que esos pueblos del nordeste de Sudamérica pertenecían a uno de los muchos grupos aborígenes que poblaban ese continente a finales del siglo XV. Este grupo vivía en las forestas tropicales y sus actividades dependían en gran medida de la disponibilidad de canoas para moverse por entre los grandes ríos continentales. A él pertenecían varios sub-grupos a quienes la agricultura ya empezaba a serles modo de vida. Pero por razones que desconocemos, hubo gentes que no pudieron sedentarizarse y emigraron adentrándose en el Mar Caribe en sus canoas. Así fueron poblándose paulatinamente la mayor parte de esas islas desde tiempos anteriores a la Era Cristiana.

Esta ocupación, sin embargo, no parece haber sido continua, y los arqueólogos actuales convienen en que se efectuó a través de varias oleadas migratorias a lo largo de más de doce siglos. Historia de la República Dominicana: A la llegada a la Isla de La Española de la expedición española comandada por Cristóbal Colón, el 5 de diciembre de 1492, ésta se halla poblada por aborígenes (taínos, caribes...), quienes la llamaban organizados bajo el mando de cinco jefes o caciques. Estos cacicazgos se basaban en un sistema tributario en la cual el taíno entregaba alimentos cultivados y cosechados por éste. El 5 de diciembre de 1492, los europeos llegan a la isla y los indígenas les atribuyen poderes sobrenaturales y los tratan con honores y veneración.

Esta era una sociedad totalmente diferente a la sociedad europea. Guacanagarix, el cacique que hospedó a Colón y a sus hombres, los trató muy cortésmente y les concedió todos los deseos que tuvieron. Una vez que se fundó la colonia, una serie de primacías tomaron lugar en La Española, como le llamaron los españoles. Se sucedieron la fundación de la primera Iglesia, la primera Universidad, el primer hospital, el primer ingenio azucarero y, por supuesto, los primeros abusos y los primeros incumplimientos de tratados con los nativos. Durante el siglo XVI La Española gozó de buena posición económica y social, pero desde finales de este siglo y a partir de la conquista de Tierra Firme (las grandes masas territoriales de América del Norte y América del Sur), la isla fue quedando relegada a un segundo plano, hundiéndose cada vez más en la pobreza. También influyó en su situación el ataque de corsarios ingleses que destruyeron gran parte de las ciudades y poblaciones establecidas en ese momento.

Luego de la declaración de independencia de Haití en 1804, varios gobernantes haitianos trataron de unificar la isla, lo cual lograron en el año 1822, tan sólo semanas después de que la parte oriental de la isla adquiriera la independencia de España. A este breve período de autonomía se le llamó Independencia Efímera. En el año 1844, se inicia la gesta independentista, preconizada por Juan Pablo Duarte, un joven de posición acomodada que había estudiado en Francia y con ideales nacionalistas; y dirigida por Francisco del Rosario Sánchez y Pedro Santana. La independencia se logró el 27 de febrero de 1844.

A partir de ese momento, y a falta de un liderazgo sólido de sus dirigentes, se inicia una era dominada por hacendados que tenían poder económico, turnándose los gobiernos durante breves períodos. Durante este tiempo, grupos internos no se sentían contentos con la autonomía y buscaron anexarse nuevamente a España, hecho que lograron en 1861. En 1865, se recupera la independencia, pasando nuevamente a una etapa de falta de liderazgo y cambios continuos de gobernante. Esta situación duró hasta que Ulises Heureaux (Lilís) instaló su dictadura durante 12 años (1887-1899) cuando fue asesinado.

Durante incios del siglo XX, la inestabilidad política y económica y el atraso en los pagos de los empréstitos realizados durante el siglo XIX, dieron pie a lo que se denominó la Primera Invasión Norteamericana, que se extendió desde 1916 hasta 1924. Durante el período 1924-1930, la economía dominicana vivió un período que se denominó la Danza de los Millones, motivado principalmente por el aumento en los precios internacionales de la caña de azúcar. Desde 1930 hasta 1961 el país estuvo bajo la dictadura de Rafael Leónidas Trujillo.

El período en el que este dictador estuvo en el poder, fue la época mas oscura de la historia dominicana. Luego de la eliminación del "Movimiento 14 de Junio" (1959) y el asesinato de las Hermanas Mirabal, el régimen comenzó a decaer rápidamente hasta que Trujillo fue asesinado en 1961. Luego de su muerte, el país pasó por varias direcciones políticas entre las que se encuentran la del Prof. Juan Bosch que fue derrocado a los 7 meses, un Triunvirato y una intervención armada norteamericana 1965. En 1966 Joaquín Balaguer ascendió al poder y se mantuvo en él durante un período de 12 años, en un gobierno semi-dictatorial en el cual hizo uso de fraudes electorales y represiones sobre sus opositores políticos. Durante las elecciones del año 1978, resulta electo Antonio Guzmán Fernández, del opositor Partido Revolucionario Dominicano (PRD).

Fue el primer gobierno elegido por el voto popular desde 1924. Su mandato se caracterizó por ser uno de los más liberales que había tenido la República Dominicana en décadas. Termina cuando Guzmán se suicida en 1982. Fue sucedido por el vicepresidente de turno, Jacobo Majluta, quien gobernó por 43 días. En 1982 gana las elecciones Salvador Jorge Blanco, del entonces partido gobernante, el PRD. En 1986 retoma el poder Joaquín Balaguer, quien a la sazón tenía cerca de 80 años. En 1990 resulta vencedor en unas elecciones empañadas por denuncias de fraudes por parte de Juan Bosch, del Partido de la Liberación Dominicana. En 1994, Joaquín Balaguer resulta nuevamente vencedor en las elecciones, pero bajo alegatos de fraude y de impedimentos para votar de militantes opositores, ve recortado su período presidencial a dos años, acordando pactar elecciones en 1996. En 1996 resulta electo Leonel Fernández. En 2000, Hipólito Mejía asciende al Poder Ejecutivo y en 2004, Leonel Fernández nuevamente, y para las próximas elecciones gubernamentales del año 2008 está en manos del voto del pueblo dominicano si el presidente actual se queda o es pa fuera que va, porque en la actualidad se han obtenido cambios sustanciales pero no todos están conformes.