Eugenio Deschamps Peña :
Nació en Santiago de los Caballeros el 16
de junio de 1861, fruto de la unión de Eugenio Deschamps, de
nacionalidad francesa, y de Natividad Peña. Fue educado bajo la tutoría de
su tío Manuel de Jesús Peña y Reynoso, poeta y pedagogo, demostrando desde
la juventud una gran vocación por las letras y la política.
Fundó los periódicos "La Alborada" y "La República" entre los años 1883 y
1885, que sirvieron como tribuna a su incipiente carrera. Opuesto
ardorosamente al régimen del dictador general Ulises Heureaux (Lilís), fue
perseguido continuamente, imposibilitando que llevara una vida regular y
libre de peligros. Forzado por las circunstancias se trasladó a Puerto Rico
donde permaneció por espacio de 14 años pero antes de partir hacia el
exilio, fundó una sociedad destinada a luchar contra Heureaux.
En la vecina isla fundó "El Correo de Puerto Rico" y una revista para
continuar con la difusión de sus ideas combativas al tiránico régimen
imperante en República Dominicana y estas tribunas, se constituyeron en las
nuevas trincheras para el combate.
A la muerte del General Heureaux el 26 de julio de 1899, regresó al país. El
Presidente Juan Isidro Jiménes lo designa durante su primer gobierno
Ministro de Correos y Telégrafos (1899-1900); luego se le nombró Gobernador
de Puerto Plata (1900-1902). En 1902 nuevamente sale al exilio y retorna en
1903 para ocupar por breve tiempo la Vicepresidencia de la República.
Deschamps Peña es recordado como el orador político de mayor persuasión y de
más arraigo popular. Sus piezas oratorias más conocidas son la bienvenida a
Máximo Gómez y la que dedicara al luchador independentista puertorriqueño
José de Diego.
Sus escritos políticos, como su oratoria, fustigaban ardorosamente las
oligarquías y a los tiranos de turno. Colaboró en el país con diversas
publicaciones tales como "Letras y Ciencia" y "Listín Diario", donde
publicara sus artículos: Arma al Brazo (20 y 21de septiembre, 1899); Rasgos
Negros (22de septiembre, 1899); En Resumen (23 de septiembre, 1899) y
Rectificando (25 de septiembre, 1899), entre otros.
Es autor de: Réprobo, un ataque a la dictadura de Heureaux; Esbozo de una
idea; Juan Morel Campos; Alas sociedades políticas; Mi raza; Inri; Notas y
Reflexiones sobre nuestros límites occidentales, entre otros.
Inicio Historia